lunes, 22 de octubre de 2012
lunes, 8 de octubre de 2012
"Juan, el primer astronauta argentino"
1) FICHA TÉCNICA:
Autor: Diego Ludueña.
Localidad: Córdoba, Argentina.
Género: Documental.
Sinopsis: El 23 de diciembre de 1969 Argentina se convertía en el cuarto país del mundo en enviar un mono al espacio. Este video, intenta dar información acerca del lanzamiento, del cohete utilizado, de todas las herramientas y apreciaciones que se tuvieron en cuenta a la hora de largarlo al espacio y de las consecuencias que podía ocasionar, y de la importancia que tuvo este echo para aquellos que tuvieron la suerte de estar presentes en esta experiencia.
Institución patrocinadora: Universidad Nacional de Córdoba.
Duración:
2) A- Objeto de estudio: Astronomía Argentina.
- Mono Juan:
¿Porqué motivo eligieron a un mono para lanzarlo al espacio?
¿Cómo estaba ubicado dentro del cohete?
¿Realmente estaba preparado físicamente para realizarlo? ¿Cuánto pesaba?
¿Logró terminar el vuelo con vida?
- Cohete Canopus II.
¿Quienes lo construyeron?
¿En que años fue lanzado?
¿Cuál era su longitud?
¿Con qué intención lo desarrollaron?
Posibles hipótesis:
- Desde el momento en que el mono sobrevivió a esta experiencia, tal vez puedan realizarlo nuevamente.
- Tal vez, con otro tipo de raza o si hubieran llevado a un mono con otras condiciones físicas, no podrían haberlo realizado exitosamente.
- El mono fue enviado al espacio como prueba científica para comprobar si luego el ser humano podría hacerlo ya que las condiciones físicas son similares a la raza humana.
3) Yo considero que como prueba científica y exitosa tendría que tener una continuidad con otra clase de raza de monos para detectar si este animal en todas sus dimensiones pueden llegar a las mismas condiciones de éxito.
Fuente: http://www.rionegro.com.ar/diario/el-mono-juan-el-primer-astronauta-argentino-344909-9524-nota.aspx
Autor: Diego Ludueña.
Localidad: Córdoba, Argentina.
Género: Documental.
Sinopsis: El 23 de diciembre de 1969 Argentina se convertía en el cuarto país del mundo en enviar un mono al espacio. Este video, intenta dar información acerca del lanzamiento, del cohete utilizado, de todas las herramientas y apreciaciones que se tuvieron en cuenta a la hora de largarlo al espacio y de las consecuencias que podía ocasionar, y de la importancia que tuvo este echo para aquellos que tuvieron la suerte de estar presentes en esta experiencia.
Institución patrocinadora: Universidad Nacional de Córdoba.
Duración:
2) A- Objeto de estudio: Astronomía Argentina.
- Mono Juan:
¿Porqué motivo eligieron a un mono para lanzarlo al espacio?
¿Cómo estaba ubicado dentro del cohete?
¿Realmente estaba preparado físicamente para realizarlo? ¿Cuánto pesaba?
¿Logró terminar el vuelo con vida?
- Cohete Canopus II.
¿Quienes lo construyeron?
¿En que años fue lanzado?
¿Cuál era su longitud?
¿Con qué intención lo desarrollaron?
Posibles hipótesis:
- Desde el momento en que el mono sobrevivió a esta experiencia, tal vez puedan realizarlo nuevamente.
- Tal vez, con otro tipo de raza o si hubieran llevado a un mono con otras condiciones físicas, no podrían haberlo realizado exitosamente.
- El mono fue enviado al espacio como prueba científica para comprobar si luego el ser humano podría hacerlo ya que las condiciones físicas son similares a la raza humana.
3) Yo considero que como prueba científica y exitosa tendría que tener una continuidad con otra clase de raza de monos para detectar si este animal en todas sus dimensiones pueden llegar a las mismas condiciones de éxito.
Fuente: http://www.rionegro.com.ar/diario/el-mono-juan-el-primer-astronauta-argentino-344909-9524-nota.aspx
lunes, 24 de septiembre de 2012
UNVM (Universidad Nacional de Villa María)
Ventajas de estudiar en una Universidad Pública:
-La universidad pública brinda un ambiente de mayor libertad, democrático y participativo.
-En la universidad pública, todos pueden acceder a la educación y a becas para facilitar el estudio de la carrera elegida.
-Iguala oportunidades.
-Sos actor fundamental de la institución.
-Permite la movilidad social.
-Podés disentir.
Las carreras que más nos interesaron fueron:
-Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual.
-Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.
-Medicina Veterinaria.
-La universidad pública brinda un ambiente de mayor libertad, democrático y participativo.
-En la universidad pública, todos pueden acceder a la educación y a becas para facilitar el estudio de la carrera elegida.
-Iguala oportunidades.
-Sos actor fundamental de la institución.
-Permite la movilidad social.
-Podés disentir.
Las carreras que más nos interesaron fueron:
-Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual.
-Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.
-Medicina Veterinaria.
Tecnoteca.
La TECNOTECA, Centro de Innovación Tecnológica y Procesos Productivos, es una experiencia para niños, adolescentes y jóvenes de la ciudad y la región, impulsada por la Municipalidad de Villa María que permite la interacción con la tecnología y con los procesos productivos de las empresas e industrias, estimulando a los niños en su orientación vocacional a partir del conocimiento y acciones de simulación, posibilitadas por esas nuevas tecnologías.
Lo que mas nos atrajo fue la Sala Interactiva, que contiene sensores de movimiento conectados a una computadora, el cual de acuerdo a como nos movíamos, el mouse de esta pantalla hacía exactamente el mismo movimiento. También la Sala 3D, en donde pudimos ver cortos de películas. Y por último la Reliadad Virtual donde construimos un aparato, tratando de ilustrar la realidad virtual astronómica del universo, el cual lo conectabamos una computadora, y comenzaba a obtener movimiento.
Es importante conocer la Tecnoteca ya que podemos aprender mediante las nuevas tecnologías, desde conocer cómo realizar las distintas etapas de un proceso productivo, hasta formar parte de un programa de radio, también produciendo diarios y editando videos, etc.
ESIL (Escuela Superior Integral de Lechería)
Lo que más nos atrajo fueron las instalaciones de tecnología, las distintas maquinarias que hay para cada proceso, y la variedad de alimentos que se obtienen, como por ejemplo todos los tipos de quesos, helados, dulce de leche, crema, yogures, etc.), que por ser un lugar no tan extenso, se produce mucha cantidad.
Es interesante conocer la escuela ya que podemos introducir conocimientos acerca de comó se fabrican los alimentos que consumimos diariamente, mediante charlas y observando comó se van desarrollando las distintas etapas de elaboración, que quizás sin la observación no las conoceríamos muy bien.
lunes, 10 de septiembre de 2012
Satélite artificial
Un satélite artificial es una nave espacial fabricada en la Tierra o en otro lugar del espacio y enviada en un vehículo de lanzamiento, un tipo de cohete que envía una carga útil al espacio exterior. Los satélites artificiales pueden orbitar alrededor de lunas u objetos naturales del espacio, cometas, asteroides, planetas,estrellas o incluso galaxias.
Satélite MIDORI II (ADEOS-II)
ADEOS II ( Advanced Earth Observing Satellite 2 ) fue un satélite de observación de la Tierra lanzada por NASDA , la NASA y el CNES, en diciembre de 2002. Su nombre japonés era Midori 2 , y fue la sucesora de la misión ADEOS de 1996. La misión terminó en octubre de 2003 después de que el satélite de paneles solares falló.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Estación Espacial Internacional (ISS).
¿Qué es la ISS?
La Estación Espacial Internacional (EEI) (International Space Station o ISS), también conocida como la Estación Orbital Internacional, es una estación espacial tripulada que también funciona como un centro de investigación en la órbita terrestre, cuya administración, gestión y desarrollo está a cargo de la cooperación internacional.
¿Para qué sirve?
Los laboratorios de la Estación Espacial Internacional han realizado más de 100 experimentos desde que comenzaran a estar operativos, en 2000. La ausencia de gravedad y el vacío espacial permiten unas condiciones únicas y los campos científicos y las posibles aplicaciones son muy variados: nuevos sistemas para administrar medicamentos contra el cáncer, restaurar cuadros, depurar material médico o desarrollar nuevas vacunas.
Pero será a partir de 2010, con unos laboratorios ya terminados y el resto de la estación a pleno rendimiento, cuando podrá demostrar toda su capacidad. Los propios astronautas serán experimentos, ya que se podrá comprobar cómo afectan las condiciones del espacio al cuerpo humano, de cara a próximas misiones.
¿Cuántos módulos tiene?
Tiene 10 módulos ya instalados y 5 por lanzar.
En general se distingue entre los módulos presurizados y los no presurizados. Todos los módulos que los astronautas utilizan para vivir y trabajar están presurizados. Entre los módulos presurizados se cuentan, por ejemplo, el laboratorio estadounidense Destiny o el módulo ruso Zarya. En cambio, los paneles solares o las estructuras del rack no estan presurizadas.
¿Cuántos tripulantes lleva?
Actualmente llevan 6 tripulantes pero consta con una capacidad para hospedar a 7 tripulantes.
¿Qué es el módulo Zarya?
El módulo Zarya, también llamado Functional Cargo Block fue el primer componente lanzado de la estación espacial internacional. Diseñado para proporcionar la propulsión y la energía iniciales del complejo orbital. Fue lanzado en un cohete ruso Protón en noviembre de 1998.
El Zarya fue financiado por Estados Unidos y construido por Rusia. Se considera un componente estadounidense de la estación, aunque fuese construido y lanzado por Rusia. El módulo fue construido en el Centro de Investigación y Producción Espacial y el Khrunichev State Research, conocido también como KhSC, localizado en Moscú.
El módulo Zarya tiene 12,6 metros de longitud y 4,1 metros en su punto más ancho. Tiene una estimación de vida operacional de por lo menos 15 años. Sus paneles solares y sus seis baterías de níquel-cadmio pueden proporcionar un promedio de 3 kW de corriente eléctrica. Sus escotillas laterales permiten el acople de la naves rusas Soyuz y las naves de abastecimiento Progress.
Esta imágen muestra el Módulo Zayra, convertido en la primera pieza de la ISS en 1998.
La elegimos ya que como vimos con anterioridad, es uno de los módulos que más nos llama la atención y quisimos mostrar por medio de esta imágen como es cualitativamente.
Representación del esquema de Montaje de la Estación Espacial Internacional con sus fechas respectivas.
La elegimos porque nos parece interesante, además también muestra donde se ubican sus laboratorios y donde se realizar las principales funciones.
Esta foto muestra el módulo Zarya de la ISS:
Esta foto muestra el módulo Zarya de la ISS:
lunes, 3 de septiembre de 2012
Perseidas y Leónidas
Representación de la lluvia de estrellas fugaces en la constelación León, del 17 de noviembre de este año, desde Madrid, España.
lunes, 13 de agosto de 2012
Estrellas Fugaces
¿Qué
son las estrellas fugaces?
Mientras
que los cometas pueden ser visibles durante semanas o meses seguidos,
las llamadas estrellas fugaces cruzan el cielo y se desvanecen en
unos segundos. La mayoría son una herencia de los cometas, ya que
están formadas por los restos que permanecen en el espacio después
de que éstos han pasado. Cuando esos fragmentos entran en nuestra
atmósfera, la fricción los vaporiza dejando estelas luminosas
llamadas estrellas fugaces. Otras proceden de restos interplanetarios
que arden al entrar en la atmósfera.
Los
despliegues más espectaculares de estrellas fugaces se llaman
lluvias de estrellas o de meteoros y son fenómenos predecibles. Se
repiten año tras año en las mismas fechas aproximadamente.
¿Qué
es Perseidas?
Las Perseidas,
popularmente conocidas como las Lágrimas
de San Lorenzo,
son una lluvia
de meteoros de
actividad alta. No es la mayor lluvia de meteoros, pero sí la más
popular y observada en el Hemisferio
Norte debido
a que transcurre en agosto, mes de buen tiempo y vacacional por
excelencia.
Su
período de actividad es largo y se extiende entre el 16 de julio y
el 24 de agosto. Su máximo es el 11 de agosto con Tasa
Horaria Zenital (THZ)
100, lo que le convierte en la tercera mayor lluvia del año.
¿Qué
es Leónidas?
Las Leónidas son
una lluvia
de meteoros que
se produce cada año entre el 15 y
el 21
de noviembre,
alcanzando un máximo de intensidad cada 33 años; las Leónidas
muestran un pico de actividad debido a que el polvo
del cometa Tempel-Tuttle no
está distribuido homogéneamente a lo largo de su órbita.
En años normales, las Leónidas producen tasas del orden de diez a
quince meteoros por hora. Denison
Olstead,
profesor de la Universidad
de Yale,
observó que los trazos de los meteoros parecían provenir de la
constelación de Leo,
lo que dio su nombre al fenómeno.
Fuentes: http://es.wikipedia.org y http://mx.selecciones.com
Video de las Estrellas FugacesFuentes: http://es.wikipedia.org y http://mx.selecciones.com
Este video muestra las popularmente conocidas como lágrimas de San Lorenzo donde pueden observar todos los veranos a mediados del mes de agosto la lluvia de Estrellas Fugaces.
Fuente: YouTube.
Prezi de las Estrellas Fugaces
lunes, 30 de julio de 2012
Eclipse Solar Parcial. Madrid
También realizamos desde el Stellarium la simulación del Eclipse Solar Parcial, visto desde Madrid, España.
Eclipse solar Anular
Eclipse solar anular, realizado con el programa Stellarium. Visto desde la ciudad de Madrid, España; el día 3 de octubre de 2005 a las 4:39 aproximadamente.
Tránsito de Venus 2012. La Habana, Cuba.
Video Realizado en el programa Stellarium. Mostramos el Tránsito de Venus sobre el sol en el años 2012, visto desde la ciudad de La Habana, Cuba.
Tránsito de Venus 2005. Madrid, España.
Video Realizado en el programa Stellarium. Mostramos el Tránsito de Venus sobre el sol en el años 2005, visto desde la ciudad de Madrid, España.
lunes, 28 de mayo de 2012
Investigación Propuesta en Metodología
TECTÓNICA DE PLACAS.
Fuente: www.youtube.com
SATÉLITES.
Fuente: www.youtube.com
Fuente: www.youtube.com
SATÉLITES.
Fuente: www.youtube.com
TRÁNSITO DE VENUS.
El Tránsito de Venus es el paso de Venus por delante del Sol, visto desde la Tierra. Se produce cuando el Sol, Venus y la Tierra se encuentran alineados y el planeta pasa por uno de sus nodos, lo cual sólo puede ocurrir en los meses de junio y diciembre.
Durante el tránsito el observador puede apreciar un disco circular muy negro. Dicho disco emplea varias horas para atravesar, muy lentamente, una trayectoria (cuerda) sobre la brillante superficie solar.
¿Cuándo se vio el primero?
Johannes Kepler calculó las distintas posiciones de Venus a lo largo del tiempo y predijo que cada 130 años tendrían lugar tránsitos de Venus, los dos primeros en1631 y 1761. A diferencia de Jeremiah Horrocks, que recalculó la trayectoria de Venus descubriendo que habría un tránsito el 4 de diciembre de 1639.
Los Tránsitos del Siglo XIX.
Los tránsitos de 1874 y 1882 fueron también seguidos por cientos de observadores enviados por las academias científicas de multitud de países, en donde participó Francia, Japón, Nueva Zelanda, Inglaterra (Londres), España, Cuba, entre otros. Y se disponía de distintos instrumentos que le permitían una mejor observación como: anteojos de 4 y 6 pulgadas, cronógrafo, teodolitos, anemómetros, etc.
¿Con qué frecuencia sucede?
El tránsito de Venus es un suceso muy poco frecuente. Tienen lugar 4 tránsitos en un período de 243 años. Se suelen considerar los "pares" de tránsitos que se producen en un intervalo de 8 años. El ciclo de 243 años es relativamente estable, pero el número de tránsitos y el intervalo entre uno y el siguiente varían con el tiempo debido a las perturbaciones que los planetas jovianos (y la Tierra) producen en la órbita de Venus.
Fuente: Wikipedia.
Imágenes: Wikipedia y Google.
Imágenes: Wikipedia y Google.
Tránsito de VENUS - 6 de Junio de 2012.
La animación y música está obtenida del planetario tridimensional solarsystemscope. El paso de Venus marca el fin e reinicio de su ciclo sinódico de 584 días. Pasará desde la sección superior de su órbita a la sección inferior.
Fuente: www.youtube.com
lunes, 21 de mayo de 2012
NEPTUNO.
Es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos y el primero que fue descubierto.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra.
Neptuno tiene un sistema de cuatro anillos estrechos, delgados y muy tenues, difíciles de distingir con los telescopios terrestres. Se han formado a partir de partículas de polvo, arrancadas de las lunas interiores por los impactos de meteoritos pequeños.
Fuente: Wikipedia
Imágenes obtenidas de Stellarium
Imágenes obtenidas de Stellarium
URANO.
Es el septimo planeta desde el Sol y el tercero más grande del Sistema Solar. Urano es también el primero que
Es el septimo planeta desde el Sol y el tercero más grande del Sistema Solar. Urano es también el primero que
se descubrió gracias al telescopio, en 1781.
La atmósfera de Urano está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes.
Los anillos de Urano son distintos de los de Júpiter y Saturno. El exterior, Epsilon está formado por grandes rocas de hielo y tiene color gris. Parece que hay otros anillos, o fragmentos, no muy amplios, de unos 50 metros.
Fuente: Wikipedia
Imágenes obtenidas de Stellarium
SATURNO.
Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos a causa de la rápida rotación.
La atmósfera es de hidrógeno, con un poco de helio y metano. Es el único planeta que tiene una densidad menor que el agua. Si encontrásemos un océano suficientemente grande, Saturno flotaría.
La atmósfera es de hidrógeno, con un poco de helio y metano. Es el único planeta que tiene una densidad menor que el agua. Si encontrásemos un océano suficientemente grande, Saturno flotaría.
Cada anillo principal está formado por muchos anillos estrechos. Su composición es dudosa, pero sabemos que contienen agua. Podrían ser icebergs o bolas de nieve, mezcladas con polvo. La elaborada estructura de los anillos se debe a la fuerza de gravedad de los satélites cercanos, las partículas que forman los anillos de Saturno tienen tamaños que van desde la medida microscópica hasta trozos como una casa. Con el tiempo, van recogiendo restos de cometas y asteroides. El hecho que sean brillantes indica que son jóvenes.
Fuente: Wikipedia
Imágenes obtenidas de Stellarium
JÚPITER.
Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra. Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene 16 satélites.
La rotación de Jupiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas.
La Gran Mancha Roja de Jupiter es una tormenta mayor que el diámetro de la Terra. Dura desde hace 300 años y provoca vientos de 400 Km/h.
Los anillos de Jupiter son más simples que los de Saturno. Están formados por partículas de polvo lanzadas al espacio cuando los meteoritos chocan con las lunas interiores de Júpiter.
Fuente: Wikipedia
Imágenes obtenidas de Stellarium
MARTE
Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra.
Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados, los romanos lo identificaban con la sangre y le pusieron el nombre de su dios de la guerra.
En las condiciones actuales, Marte es estéril, no puede tener vida. Su suelo es seco y oxidante, y recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas. A causa de la inclinación de su eje y la excentricidad de su órbita, los veranos son cortos y calurosos y los inviernos largos y fríos. Enormes casquetes brillantes, en apariencia formados por escarcha o hielo, señalan las regiones polares del planeta.
Fuente: Wikipedia
Imágenes obtenidas de Stellarium
TIERRA.
Es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. En la actualidad, la Tierra proporciona el único ejemplo de un entorno que ha dado lugar a la evolución de la vida y agua líquida en la superficie.
La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.
Siete de cada diez partes de su superficie están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando rios y lagos.
La órbita de la Tierra es elíptica: hay momentos en que se encuentra más cerca del Sol y otros en que está más lejos. Además, el eje de rotación del planeta está un poco inclinado respecto al plano de la órbita. Lo que hace que se diferencien las estaciones del año : primavera-verano y otoño-invierno.
martes, 15 de mayo de 2012
VENUS
Es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas.
A pesar de no estar más cerca del sol que Mercurio, Venus posee la atmósfera más caliente, pues esta atrapa mucho más calor del sol, debido a que está compuesta principalmente por gases invernadero, como el dióxido de carbono. Venus posee una densa atmósfera, compuesta en su mayor parte por dióxido de carbono y una pequeña cantidad de nitrógeno. La presión al nivel de la superficie es 90 veces superior a la presión atmosférica en la superficie terrestre. No posee satélites.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)