¿Qué es la ISS?
La Estación Espacial Internacional (EEI) (International Space Station o ISS), también conocida como la Estación Orbital Internacional, es una estación espacial tripulada que también funciona como un centro de investigación en la órbita terrestre, cuya administración, gestión y desarrollo está a cargo de la cooperación internacional.
¿Para qué sirve?
Los laboratorios de la Estación Espacial Internacional han realizado más de 100 experimentos desde que comenzaran a estar operativos, en 2000. La ausencia de gravedad y el vacío espacial permiten unas condiciones únicas y los campos científicos y las posibles aplicaciones son muy variados: nuevos sistemas para administrar medicamentos contra el cáncer, restaurar cuadros, depurar material médico o desarrollar nuevas vacunas.
Pero será a partir de 2010, con unos laboratorios ya terminados y el resto de la estación a pleno rendimiento, cuando podrá demostrar toda su capacidad. Los propios astronautas serán experimentos, ya que se podrá comprobar cómo afectan las condiciones del espacio al cuerpo humano, de cara a próximas misiones.
¿Cuántos módulos tiene?
Tiene 10 módulos ya instalados y 5 por lanzar.
En general se distingue entre los módulos presurizados y los no presurizados. Todos los módulos que los astronautas utilizan para vivir y trabajar están presurizados. Entre los módulos presurizados se cuentan, por ejemplo, el laboratorio estadounidense Destiny o el módulo ruso Zarya. En cambio, los paneles solares o las estructuras del rack no estan presurizadas.
¿Cuántos tripulantes lleva?
Actualmente llevan 6 tripulantes pero consta con una capacidad para hospedar a 7 tripulantes.
¿Qué es el módulo Zarya?
El módulo Zarya, también llamado Functional Cargo Block fue el primer componente lanzado de la estación espacial internacional. Diseñado para proporcionar la propulsión y la energía iniciales del complejo orbital. Fue lanzado en un cohete ruso Protón en noviembre de 1998.
El Zarya fue financiado por Estados Unidos y construido por Rusia. Se considera un componente estadounidense de la estación, aunque fuese construido y lanzado por Rusia. El módulo fue construido en el Centro de Investigación y Producción Espacial y el Khrunichev State Research, conocido también como KhSC, localizado en Moscú.
El módulo Zarya tiene 12,6 metros de longitud y 4,1 metros en su punto más ancho. Tiene una estimación de vida operacional de por lo menos 15 años. Sus paneles solares y sus seis baterías de níquel-cadmio pueden proporcionar un promedio de 3 kW de corriente eléctrica. Sus escotillas laterales permiten el acople de la naves rusas Soyuz y las naves de abastecimiento Progress.
Esta imágen muestra el Módulo Zayra, convertido en la primera pieza de la ISS en 1998.
La elegimos ya que como vimos con anterioridad, es uno de los módulos que más nos llama la atención y quisimos mostrar por medio de esta imágen como es cualitativamente.
Representación del esquema de Montaje de la Estación Espacial Internacional con sus fechas respectivas.
La elegimos porque nos parece interesante, además también muestra donde se ubican sus laboratorios y donde se realizar las principales funciones.
Esta foto muestra el módulo Zarya de la ISS:
Esta foto muestra el módulo Zarya de la ISS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario