Observatorio virtual ISLGSM 1
lunes, 22 de octubre de 2012
lunes, 8 de octubre de 2012
"Juan, el primer astronauta argentino"
1) FICHA TÉCNICA:
Autor: Diego Ludueña.
Localidad: Córdoba, Argentina.
Género: Documental.
Sinopsis: El 23 de diciembre de 1969 Argentina se convertía en el cuarto país del mundo en enviar un mono al espacio. Este video, intenta dar información acerca del lanzamiento, del cohete utilizado, de todas las herramientas y apreciaciones que se tuvieron en cuenta a la hora de largarlo al espacio y de las consecuencias que podía ocasionar, y de la importancia que tuvo este echo para aquellos que tuvieron la suerte de estar presentes en esta experiencia.
Institución patrocinadora: Universidad Nacional de Córdoba.
Duración:
2) A- Objeto de estudio: Astronomía Argentina.
- Mono Juan:
¿Porqué motivo eligieron a un mono para lanzarlo al espacio?
¿Cómo estaba ubicado dentro del cohete?
¿Realmente estaba preparado físicamente para realizarlo? ¿Cuánto pesaba?
¿Logró terminar el vuelo con vida?
- Cohete Canopus II.
¿Quienes lo construyeron?
¿En que años fue lanzado?
¿Cuál era su longitud?
¿Con qué intención lo desarrollaron?
Posibles hipótesis:
- Desde el momento en que el mono sobrevivió a esta experiencia, tal vez puedan realizarlo nuevamente.
- Tal vez, con otro tipo de raza o si hubieran llevado a un mono con otras condiciones físicas, no podrían haberlo realizado exitosamente.
- El mono fue enviado al espacio como prueba científica para comprobar si luego el ser humano podría hacerlo ya que las condiciones físicas son similares a la raza humana.
3) Yo considero que como prueba científica y exitosa tendría que tener una continuidad con otra clase de raza de monos para detectar si este animal en todas sus dimensiones pueden llegar a las mismas condiciones de éxito.
Fuente: http://www.rionegro.com.ar/diario/el-mono-juan-el-primer-astronauta-argentino-344909-9524-nota.aspx
Autor: Diego Ludueña.
Localidad: Córdoba, Argentina.
Género: Documental.
Sinopsis: El 23 de diciembre de 1969 Argentina se convertía en el cuarto país del mundo en enviar un mono al espacio. Este video, intenta dar información acerca del lanzamiento, del cohete utilizado, de todas las herramientas y apreciaciones que se tuvieron en cuenta a la hora de largarlo al espacio y de las consecuencias que podía ocasionar, y de la importancia que tuvo este echo para aquellos que tuvieron la suerte de estar presentes en esta experiencia.
Institución patrocinadora: Universidad Nacional de Córdoba.
Duración:
2) A- Objeto de estudio: Astronomía Argentina.
- Mono Juan:
¿Porqué motivo eligieron a un mono para lanzarlo al espacio?
¿Cómo estaba ubicado dentro del cohete?
¿Realmente estaba preparado físicamente para realizarlo? ¿Cuánto pesaba?
¿Logró terminar el vuelo con vida?
- Cohete Canopus II.
¿Quienes lo construyeron?
¿En que años fue lanzado?
¿Cuál era su longitud?
¿Con qué intención lo desarrollaron?
Posibles hipótesis:
- Desde el momento en que el mono sobrevivió a esta experiencia, tal vez puedan realizarlo nuevamente.
- Tal vez, con otro tipo de raza o si hubieran llevado a un mono con otras condiciones físicas, no podrían haberlo realizado exitosamente.
- El mono fue enviado al espacio como prueba científica para comprobar si luego el ser humano podría hacerlo ya que las condiciones físicas son similares a la raza humana.
3) Yo considero que como prueba científica y exitosa tendría que tener una continuidad con otra clase de raza de monos para detectar si este animal en todas sus dimensiones pueden llegar a las mismas condiciones de éxito.
Fuente: http://www.rionegro.com.ar/diario/el-mono-juan-el-primer-astronauta-argentino-344909-9524-nota.aspx
lunes, 24 de septiembre de 2012
UNVM (Universidad Nacional de Villa María)
Ventajas de estudiar en una Universidad Pública:
-La universidad pública brinda un ambiente de mayor libertad, democrático y participativo.
-En la universidad pública, todos pueden acceder a la educación y a becas para facilitar el estudio de la carrera elegida.
-Iguala oportunidades.
-Sos actor fundamental de la institución.
-Permite la movilidad social.
-Podés disentir.
Las carreras que más nos interesaron fueron:
-Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual.
-Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.
-Medicina Veterinaria.
-La universidad pública brinda un ambiente de mayor libertad, democrático y participativo.
-En la universidad pública, todos pueden acceder a la educación y a becas para facilitar el estudio de la carrera elegida.
-Iguala oportunidades.
-Sos actor fundamental de la institución.
-Permite la movilidad social.
-Podés disentir.
Las carreras que más nos interesaron fueron:
-Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual.
-Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.
-Medicina Veterinaria.
Tecnoteca.
La TECNOTECA, Centro de Innovación Tecnológica y Procesos Productivos, es una experiencia para niños, adolescentes y jóvenes de la ciudad y la región, impulsada por la Municipalidad de Villa María que permite la interacción con la tecnología y con los procesos productivos de las empresas e industrias, estimulando a los niños en su orientación vocacional a partir del conocimiento y acciones de simulación, posibilitadas por esas nuevas tecnologías.
Lo que mas nos atrajo fue la Sala Interactiva, que contiene sensores de movimiento conectados a una computadora, el cual de acuerdo a como nos movíamos, el mouse de esta pantalla hacía exactamente el mismo movimiento. También la Sala 3D, en donde pudimos ver cortos de películas. Y por último la Reliadad Virtual donde construimos un aparato, tratando de ilustrar la realidad virtual astronómica del universo, el cual lo conectabamos una computadora, y comenzaba a obtener movimiento.
Es importante conocer la Tecnoteca ya que podemos aprender mediante las nuevas tecnologías, desde conocer cómo realizar las distintas etapas de un proceso productivo, hasta formar parte de un programa de radio, también produciendo diarios y editando videos, etc.
ESIL (Escuela Superior Integral de Lechería)
Lo que más nos atrajo fueron las instalaciones de tecnología, las distintas maquinarias que hay para cada proceso, y la variedad de alimentos que se obtienen, como por ejemplo todos los tipos de quesos, helados, dulce de leche, crema, yogures, etc.), que por ser un lugar no tan extenso, se produce mucha cantidad.
Es interesante conocer la escuela ya que podemos introducir conocimientos acerca de comó se fabrican los alimentos que consumimos diariamente, mediante charlas y observando comó se van desarrollando las distintas etapas de elaboración, que quizás sin la observación no las conoceríamos muy bien.
lunes, 10 de septiembre de 2012
Satélite artificial
Un satélite artificial es una nave espacial fabricada en la Tierra o en otro lugar del espacio y enviada en un vehículo de lanzamiento, un tipo de cohete que envía una carga útil al espacio exterior. Los satélites artificiales pueden orbitar alrededor de lunas u objetos naturales del espacio, cometas, asteroides, planetas,estrellas o incluso galaxias.
Satélite MIDORI II (ADEOS-II)
ADEOS II ( Advanced Earth Observing Satellite 2 ) fue un satélite de observación de la Tierra lanzada por NASDA , la NASA y el CNES, en diciembre de 2002. Su nombre japonés era Midori 2 , y fue la sucesora de la misión ADEOS de 1996. La misión terminó en octubre de 2003 después de que el satélite de paneles solares falló.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Estación Espacial Internacional (ISS).
¿Qué es la ISS?
La Estación Espacial Internacional (EEI) (International Space Station o ISS), también conocida como la Estación Orbital Internacional, es una estación espacial tripulada que también funciona como un centro de investigación en la órbita terrestre, cuya administración, gestión y desarrollo está a cargo de la cooperación internacional.
¿Para qué sirve?
Los laboratorios de la Estación Espacial Internacional han realizado más de 100 experimentos desde que comenzaran a estar operativos, en 2000. La ausencia de gravedad y el vacío espacial permiten unas condiciones únicas y los campos científicos y las posibles aplicaciones son muy variados: nuevos sistemas para administrar medicamentos contra el cáncer, restaurar cuadros, depurar material médico o desarrollar nuevas vacunas.
Pero será a partir de 2010, con unos laboratorios ya terminados y el resto de la estación a pleno rendimiento, cuando podrá demostrar toda su capacidad. Los propios astronautas serán experimentos, ya que se podrá comprobar cómo afectan las condiciones del espacio al cuerpo humano, de cara a próximas misiones.
¿Cuántos módulos tiene?
Tiene 10 módulos ya instalados y 5 por lanzar.
En general se distingue entre los módulos presurizados y los no presurizados. Todos los módulos que los astronautas utilizan para vivir y trabajar están presurizados. Entre los módulos presurizados se cuentan, por ejemplo, el laboratorio estadounidense Destiny o el módulo ruso Zarya. En cambio, los paneles solares o las estructuras del rack no estan presurizadas.
¿Cuántos tripulantes lleva?
Actualmente llevan 6 tripulantes pero consta con una capacidad para hospedar a 7 tripulantes.
¿Qué es el módulo Zarya?
El módulo Zarya, también llamado Functional Cargo Block fue el primer componente lanzado de la estación espacial internacional. Diseñado para proporcionar la propulsión y la energía iniciales del complejo orbital. Fue lanzado en un cohete ruso Protón en noviembre de 1998.
El Zarya fue financiado por Estados Unidos y construido por Rusia. Se considera un componente estadounidense de la estación, aunque fuese construido y lanzado por Rusia. El módulo fue construido en el Centro de Investigación y Producción Espacial y el Khrunichev State Research, conocido también como KhSC, localizado en Moscú.
El módulo Zarya tiene 12,6 metros de longitud y 4,1 metros en su punto más ancho. Tiene una estimación de vida operacional de por lo menos 15 años. Sus paneles solares y sus seis baterías de níquel-cadmio pueden proporcionar un promedio de 3 kW de corriente eléctrica. Sus escotillas laterales permiten el acople de la naves rusas Soyuz y las naves de abastecimiento Progress.
Esta imágen muestra el Módulo Zayra, convertido en la primera pieza de la ISS en 1998.
La elegimos ya que como vimos con anterioridad, es uno de los módulos que más nos llama la atención y quisimos mostrar por medio de esta imágen como es cualitativamente.
Representación del esquema de Montaje de la Estación Espacial Internacional con sus fechas respectivas.
La elegimos porque nos parece interesante, además también muestra donde se ubican sus laboratorios y donde se realizar las principales funciones.
Esta foto muestra el módulo Zarya de la ISS:
Esta foto muestra el módulo Zarya de la ISS:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)