TECTÓNICA DE PLACAS.
Fuente: www.youtube.com
SATÉLITES.
Fuente: www.youtube.com
lunes, 28 de mayo de 2012
TRÁNSITO DE VENUS.
El Tránsito de Venus es el paso de Venus por delante del Sol, visto desde la Tierra. Se produce cuando el Sol, Venus y la Tierra se encuentran alineados y el planeta pasa por uno de sus nodos, lo cual sólo puede ocurrir en los meses de junio y diciembre.
Durante el tránsito el observador puede apreciar un disco circular muy negro. Dicho disco emplea varias horas para atravesar, muy lentamente, una trayectoria (cuerda) sobre la brillante superficie solar.
¿Cuándo se vio el primero?
Johannes Kepler calculó las distintas posiciones de Venus a lo largo del tiempo y predijo que cada 130 años tendrían lugar tránsitos de Venus, los dos primeros en1631 y 1761. A diferencia de Jeremiah Horrocks, que recalculó la trayectoria de Venus descubriendo que habría un tránsito el 4 de diciembre de 1639.
Los Tránsitos del Siglo XIX.
Los tránsitos de 1874 y 1882 fueron también seguidos por cientos de observadores enviados por las academias científicas de multitud de países, en donde participó Francia, Japón, Nueva Zelanda, Inglaterra (Londres), España, Cuba, entre otros. Y se disponía de distintos instrumentos que le permitían una mejor observación como: anteojos de 4 y 6 pulgadas, cronógrafo, teodolitos, anemómetros, etc.
¿Con qué frecuencia sucede?
El tránsito de Venus es un suceso muy poco frecuente. Tienen lugar 4 tránsitos en un período de 243 años. Se suelen considerar los "pares" de tránsitos que se producen en un intervalo de 8 años. El ciclo de 243 años es relativamente estable, pero el número de tránsitos y el intervalo entre uno y el siguiente varían con el tiempo debido a las perturbaciones que los planetas jovianos (y la Tierra) producen en la órbita de Venus.
Fuente: Wikipedia.
Imágenes: Wikipedia y Google.
Imágenes: Wikipedia y Google.
Tránsito de VENUS - 6 de Junio de 2012.
La animación y música está obtenida del planetario tridimensional solarsystemscope. El paso de Venus marca el fin e reinicio de su ciclo sinódico de 584 días. Pasará desde la sección superior de su órbita a la sección inferior.
Fuente: www.youtube.com
lunes, 21 de mayo de 2012
NEPTUNO.
Es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos y el primero que fue descubierto.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra.
Neptuno tiene un sistema de cuatro anillos estrechos, delgados y muy tenues, difíciles de distingir con los telescopios terrestres. Se han formado a partir de partículas de polvo, arrancadas de las lunas interiores por los impactos de meteoritos pequeños.
Fuente: Wikipedia
Imágenes obtenidas de Stellarium
Imágenes obtenidas de Stellarium
URANO.
Es el septimo planeta desde el Sol y el tercero más grande del Sistema Solar. Urano es también el primero que
Es el septimo planeta desde el Sol y el tercero más grande del Sistema Solar. Urano es también el primero que
se descubrió gracias al telescopio, en 1781.
La atmósfera de Urano está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes.
Los anillos de Urano son distintos de los de Júpiter y Saturno. El exterior, Epsilon está formado por grandes rocas de hielo y tiene color gris. Parece que hay otros anillos, o fragmentos, no muy amplios, de unos 50 metros.
Fuente: Wikipedia
Imágenes obtenidas de Stellarium
SATURNO.
Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos a causa de la rápida rotación.
La atmósfera es de hidrógeno, con un poco de helio y metano. Es el único planeta que tiene una densidad menor que el agua. Si encontrásemos un océano suficientemente grande, Saturno flotaría.
La atmósfera es de hidrógeno, con un poco de helio y metano. Es el único planeta que tiene una densidad menor que el agua. Si encontrásemos un océano suficientemente grande, Saturno flotaría.
Cada anillo principal está formado por muchos anillos estrechos. Su composición es dudosa, pero sabemos que contienen agua. Podrían ser icebergs o bolas de nieve, mezcladas con polvo. La elaborada estructura de los anillos se debe a la fuerza de gravedad de los satélites cercanos, las partículas que forman los anillos de Saturno tienen tamaños que van desde la medida microscópica hasta trozos como una casa. Con el tiempo, van recogiendo restos de cometas y asteroides. El hecho que sean brillantes indica que son jóvenes.
Fuente: Wikipedia
Imágenes obtenidas de Stellarium
JÚPITER.
Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra. Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene 16 satélites.
La rotación de Jupiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas.
La Gran Mancha Roja de Jupiter es una tormenta mayor que el diámetro de la Terra. Dura desde hace 300 años y provoca vientos de 400 Km/h.
Los anillos de Jupiter son más simples que los de Saturno. Están formados por partículas de polvo lanzadas al espacio cuando los meteoritos chocan con las lunas interiores de Júpiter.
Fuente: Wikipedia
Imágenes obtenidas de Stellarium
MARTE
Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra.
Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados, los romanos lo identificaban con la sangre y le pusieron el nombre de su dios de la guerra.
En las condiciones actuales, Marte es estéril, no puede tener vida. Su suelo es seco y oxidante, y recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas. A causa de la inclinación de su eje y la excentricidad de su órbita, los veranos son cortos y calurosos y los inviernos largos y fríos. Enormes casquetes brillantes, en apariencia formados por escarcha o hielo, señalan las regiones polares del planeta.
Fuente: Wikipedia
Imágenes obtenidas de Stellarium
TIERRA.
Es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. En la actualidad, la Tierra proporciona el único ejemplo de un entorno que ha dado lugar a la evolución de la vida y agua líquida en la superficie.
La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.
Siete de cada diez partes de su superficie están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando rios y lagos.
La órbita de la Tierra es elíptica: hay momentos en que se encuentra más cerca del Sol y otros en que está más lejos. Además, el eje de rotación del planeta está un poco inclinado respecto al plano de la órbita. Lo que hace que se diferencien las estaciones del año : primavera-verano y otoño-invierno.
martes, 15 de mayo de 2012
VENUS
Es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas.
A pesar de no estar más cerca del sol que Mercurio, Venus posee la atmósfera más caliente, pues esta atrapa mucho más calor del sol, debido a que está compuesta principalmente por gases invernadero, como el dióxido de carbono. Venus posee una densa atmósfera, compuesta en su mayor parte por dióxido de carbono y una pequeña cantidad de nitrógeno. La presión al nivel de la superficie es 90 veces superior a la presión atmosférica en la superficie terrestre. No posee satélites.
MERCURIO
Es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño (a excepción de los planetas enanos). Forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos y carece de satélites. Su periodo de rotación era de 58,7 días, lo cual es 2/3 de su periodo de traslación (Resonancia orbital).
La superficie de Mercurio, como la de la Luna, presenta numerosos impactos de meteoritos que oscilan entre unos metros hasta miles de kilómetros. Algunos de los cráteres son relativamente recientes, de algunos millones de años de edad, y se caracterizan por la presencia de un pico central.
LOS PLANETAS
Un planeta es un cuerpo celeste que orbita alrededor de una estrella o remanente de ella, tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático, de forma esférica y que haya despejado la zona de su órbita. Según la definición mencionada, el Sistema Solar consta de ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón, que hasta 2006 se consideraba un planeta, ha pasado a clasificarse como planeta enano, junto a Ceres, también considerado planeta durante algún tiempo.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR.
Según su estructura:
- Planetas terrestres o telúricos: pequeños, de superficie rocosa y sólida, densidad alta. Son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. También son llamados planetas interiores.
- Planetas jovianos: grandes diámetros, esencialmente gaseosos (hidrógeno y helio), densidad baja. Son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los planetas gigantes del Sistema Solar. También son llamados planetas exteriores.
Según sus movimientos en el cielo: (según su elongación)
- Los planetas inferiores son aquellos que no se alejaban mucho del Sol y que, por tanto, no pueden estar en oposición, como Mercurio y Venus.
- Los planetas superiores, son aquéllos que hacen oposición, y se toma como referencia a la Tierra. Es decir que, todos los que se alejan del Sol. Más allá de la órbita terrestre, son superiores.
DESCUBRIMIENTO DE LOS PLANETAS EXTERIORES:
El año 1781 Herschel descubrió Urano, y en 1846 Johann Gottfried Galle y Urbain Le Verrier descubrieron Neptuno basándose en las perturbaciones gravitacionales ejercidas sobre Urano. Finalmente, en el año 1930 Clyde Tombaugh descubrió Plutón, clasificado a partir de agosto de 2006 como planeta enano.
Anteriormente se consideraba planeta cualquier cuerpo que tuviera una masa entre 13 masas de Júpiter y la masa de Plutón. Con el descubrimiento de cuerpos cada vez mayores en el cinturón de Kuiper se puso en entredicho la catalogación de Plutón como planeta. Puesto que se estima que aún faltan cientos de objetos nuevos por descubrir, y la UAI no deseaba que el listado se hiciera inacabable, se tomó la decisión de incluirlos en una categoría nueva, la de planeta enano.
LAS CARACTERÍSTICAS MAS IMPORTANTES DE LOS PLANETAS:
La siguiente tabla muestra una comparación entre las medidas de la Tierra y los demás planetas del Sistema Solar incluido el Sol.
Planeta | Radio orbital (promedio, UA) | ||||
109 | 332 950 | 0 | 0 | 25-35 | |
0,382 | 0,06 | 0,38 | 0,241 | 58,6 | |
0,949 | 0,82 | 0,72 | 0,615 | -2431 | |
1,00 | 1,00 | 1,00 | 1,00 | 1,00 | |
0,53 | 0,11 | 1,52 | 1,88 | 1,03 | |
11,2 | 318 | 5,20 | 11,86 | 0,414 | |
9,41 | 95 | 9,54 | 29,46 | 0,426 | |
3,98 | 14,6 | 19,22 | 84,01 | 0,718 | |
3,81 | 17,2 | 30,06 | 164,79 | 0,671 |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)